lunes, 4 de noviembre de 2013

El Monasterio premonstratense de San Salvador de Urdax: Génesis y evolución Histórico-Artística

Muy próximo a la frontera con Francia y en uno de los pasos secundarios de la peregrinación jacobea, San Salvador de Urdax es el único monasterio que la Orden Premonstratense fundó en el reino de Navarra. Su ubicación no resulta casual pues fue su finalidad hospitalitaria y de atención a los peregrinos la que lo originó.


Urdax sufrió los efectos de la Desamortización Eclesiástica del siglo XIX y lo que para muchos cenobios españoles fue un duro golpe, para los Premonstratenses se convirtió en algo fatal ya que la Orden, en sus rama masculina, no volvió a ser instaurada en España. A partir de 1839 el edificio es abandonado por los premonstratenses, convirtiéndose su iglesia en la parroquia del pueblo que había surgido en torno a él. A mediados de este siglo la Orden intentó la restauración del monasterio navarro, aunque sin resultados positivos.

Los acontecimientos históricos del cenobio mostense han sido de muy diferente signo. El poder del abad, tanto en materia religiosa como al ejercer la jurisdicción civil y criminal en la zona de influencia del monasterio, fue decisivo. Sus abades eran mitrados, con asiento, voz y voto en las Cortes de Navarra y ocupaban el primer lugar, tras el obispo, en el Sínodo de Bayona al que pertenecieron hasta 1566. En épocas de esplendor Urdax fue una auténtica potencia económica, con sus dos ferrerías en funcionamiento y una importante actividad ganadera. Pero también en tiempos de crisis el monasterio fue víctima de los intereses particulares de ciertos abades que con su gestión arruinaron la comunidad a costa de su enriquecimiento personal, sin olvidar la relajación que hizo necesaria la Reforma del siglo XVI.

A pesar de la pérdida documental sufrida por el monasterio (incendios, guerras, invasiones y, por último, la Desamortización), la historiografía, en gran parte local, sólo se ha ocupado de rastrear los hitos históricos más destacados del cenobio. Independientemente de que los resultados hayan sido acertados, dichos estudios han sido de gran valor, como punto de partida, para nuevas investigaciones. Sin embargo, el análisis del proceso crono-constructivo, tanto de la iglesia como de las dependencias monásticas, no ha tenido la misma suerte ni dedicación por parte de los investigadores pues los escasos estudios artísticos siempre han sido abordados de una manera muy superficial. Por todo ello el objetivo primordial de este trabajo será hacer una valoración histórico-artística del conjunto monástico.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Estelas discoidales de Euskal Herria

Atraído por el alto valor que la estelas discoidales tienen como parte del patrimonio histórico y artístico vasco, Pedro Zarrabeitia Miñaur se ha dedicado durante años a la localización y el estudio de las mismas. El potencial simbólico, iconográfico y artístico que aparece en los restos borrosos y enigmáticos de sus grabados es único.

En su búsqueda, Zarrabeitia, que goza de un amplio reconocimiento como fotógrafo, obtuvo 4.500 imágenes de estelas discoidales vascas, a cuyo estudio e interpretación se aplicó a continuación, partiendo de las investigaciones precedentes llevadas a cabo por figuras como Frankowski, Colas, Barandiaran o Lauburu Elkartea. En particular, la andadura de Zarrabeitia por unos 200 pueblos de Lapurdi, Nafarroa Beherea y Zuberoa le permitió poner al día los hallazgos de Colas y Barandiaran, a la vez que constatar con tristeza la gran cantidad de estelas desaparecidas en época reciente.

El posterior análisis de estos miles de fotografías, a la luz de los escritos de investigadores como Ucla, Veyrin, Duvert, Agirre Sorondo, Azcárate, García Camino, Leizaola, Urrutia, Ukar, Zubiaur, Pérez de Villarreal o Tabar entre otros, ha permitido al autor el descubrimiento de muchas estelas hasta ahora inéditas y ha dado lugar a la elaboración de una colección de 1.153 dibujos, que son la base de este libro en el que el lector encontrará una antología única de estos auténticos tesoros que son las estelas discoidales vascas, tanto por el simbolismo que encierran como por la expresión artística y el sentido cultural que trasmiten.